Trabajamos con la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Mi trabajo lo realice del módulo que estoy impartiendo en este semestre Análisis de la materia y la energía (Química).
Pregunta principal: ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria: ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué
dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? =
Didáctica específica, no didáctica en general.
Método (cita textual): Comparamos métodos
Didáctica General "Programación de Aula Física y Química.
Para fomentar algunas de las etapas del método científico podemos realizar en clase algún experimento entre todos. Por ejemplo, podemos utilizar varios termómetros para medir la temperatura en el aula en distintos puntos: al lado de la ventana, alejados de ésta o a distintas horas del día. Además, en este último caso, podemos utilizar los datos recogidos en forma de tabla para elaborar algún gráfico y realizar una representación en la pizarra.
En Química es fundamental aplicar el método científico, por lo tanto la experimentación es clave en su aprendizaje, pero en Conalep los experimentos se realizan en el laboratorio que es el lugar adecuado y no en las aulas y desde luego que también se elaboran tablas de resultados, informes, reportes, etc. y se buscan situaciones diarias dónde aplicar lo aprendido.
Monografias.com
En la enseñanza de las ciencias naturales el experimento docente desempeña un papel fundamental ya que, además de despertar el interés por el aprendizaje y de crear incentivos para la mejor asimilación del contenido, de permitir a los alumnos el trabajo colectivo y práctico como fuente de adquisición de los conocimientos, también contribuye a que ellos aprendan a ver en la práctica la confirmación de las teorías y postulados científicos.
portal.educar.org/foro/estrategiasparalaenseñanzadelaquímica
Por otra parte, es frecuente que los alumnos no establezcan conexiones entre el pensamiento científico y el cotidiano. Esto dos dominio del conocimiento permanece aislado de modo que las concepciones científicas no se usan para resolver los problema con los que puedan encontrarse los alumnos en contextos diferentes al académico.
En mi trabajo docente las tareas tienen como finalidad conectar las actividades de la vida diaria con lo visto en el aula y con lo experimentado en el laboratorio como buscar en los productos diferentes que se utilizan en casa sustancias que empleamos en el laboratorio; los procesos cotidianos conectarlos con las reacciones químicas como hacer la comida, usar productos de limpieza etc.,
Didáctica General "Programación de Aula Física y Química.
Destacar el trabajo de los científicos, valorando en su justa medida la importancia de los avances técnicos en la sociedad actual. Comentar algún ejemplo en el ámbito de la salud (técnicas de diagnóstico o terapéuticas).
Otro de los objetivos del aprendizaje de la Química es valorar el impacto que sus avances tienen en la vida de los seres humanos: en su alimentación, en la salud, en la producción de alimentos, etc. Por lo que debemos lograr que el alumno se interese por conocer cómo la Química está en su vida diaria y cómo utilizarla correctamente para su beneficio.
En las aulas, la ciencia se ha de implicar en fenómenos relevantes y significativos y la clase ha de garantizar una dinámica que permita pensar, hacer y comunicar de manera coherente, según las ‘reglas de juego’ de la química. Para ello no bastan las buenas preguntas ni un sistema de valores adecuado; es necesario también disponer de buenas teorías que ayuden a pensar y de las palabras adecuadas para sustentar una dinámica cognitiva que es, a la vez, intervención y transformación del mundo.
La Demostración siempre ha sido otra estrategia de aprendizaje utilizada en Química para reforzar aprendizajes por lo que a mi ver en esta página no se propone nada nuevo.
Didáctica General "Programación de Aula Física y Química.
Con canicas puede visualizarse una analogía del modelo cinético-corpuscular de la materia. El estado sólido, con las canicas muy juntas y con pocos huecos en- tre ellas; el estado líquido, con las canicas más separadas y, por último, el estado gaseoso, con las canicas moviéndose al azar por la mesa, muy separadas entre ellas. Con canicas de dos colores pueden visualizarse los conceptos de mezcla homogénea y heterogénea, disolución, disolvente y soluto, solubilidad, concentrada y diluida... así como la utilización de modelos para representar la estruc-tura de las moléculas con cánicas u otro material semejan-te siempre se han empleado, incluso tenemos kits espe-ciales para ese fin.
Monografias.com
La vía experimental virtual posibilita realizar prácticas a través de programas, simulaciones y animados interactivos, donde el estudiante puede seleccionar los útiles y reactivos, establecer las condiciones para el experimento, manipular la dotación y montar aparatos de forma virtual, obtener información y procesarla de forma gráfica, observar el uso correcto de los útiles del laboratorio y técnicas de operación mediante imágenes de alta resolución.
En Conalep desde tiempo atrás hemos manejado simuladores virtuales de laboratorio y contamos con aulas tipo y se acaba de instalar un aula especializada para ese fin, lo que permitirá la realización de experimentos virtuales sin uso real de sustancias que se arrojan al medio ambiente y contaminan.
“Cara mágica de la química: La química es magia para, al menos, el 90 % de la población mundial. La alquimia es el origen mágico de la química. Enseñar química como magia, significa enseñar preguntas sin la inmediata presentación de las respuestas correctas. Enseñar con magia significa dejar a los estudiantes que pregunten y se maravillen bastante tiempo, antes de ofrecerles laexplicación racional que, supuestamente, ellos deberían entender y aprender.
Muchos de los experimentos que realizamos en el laboratorio tienen esa magia que se menciona en este documento, a lo mejor no es generalizado el uso de laboratorio en todos los planteles educativos de nivel medio básico y medio superior y a eso debían dirigirse los cambios a obligar a los docentes a utilizar el laboratorio que es el recurso didáctico más maravilloso con que cuenta la enseñanza de la Química.
Conclusiones:
Me parece que en cuanto a la Química se refiere afortunadamente ya hace tiempo atrás se ha manejado el método científico que tiene como parte fundamental un paso: la experimentación lo que ha permitido que el aprendizaje en esta área del saber se haya facilitado, además de que se ha utilizado la demostración y el uso de modelos de representación.
Por lo anterior la didáctica que proponen los documento no es nuevo, cuando menos para mi, sin pecar de presunción, incluso creo que tampoco lo es para muchos docentes que trabajan el área de Química, aunque desde luego no creo que sea la forma de trabajo generalizada, desgraciadamente hay quien no cumple con su trabajo como debe ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario